"El patrón, radiografía de un crimen" es una película argentina de 2015, trata sobre Hermógenes un hombre de campo que llega a Buenos Aires y empieza a trabajar en una carnicería, aunque en realidad trata sobre mucho más que eso.
El propietario de la misma, se hace llamar a sí mismo ¨el patrón¨ comienza poco a poco a tratar como un esclavo a Hermógenes, este mismo no le da importancia debido a que toda su vida lo han menospreciado y tratado de inepto (incluso por el propio Estado). El maltrato que llega a sufrir Hermógenes llega a niveles inhumanos, él y su esposa, que para entonces había tenido un bebé, ya no pueden aguantar más, tanto es así, que sobre el final de la película, Hermógenes apuñala a su patrón sin previo aviso y a plena luz del día.
Seguido, nos muestran la escena de Hermógenes entrando al juzgado junto a su abogado. Acusan a Hermógenes de cometer un crimen de odio, frío y calculador. Todo indica que esa es la realidad, sin embargo, el abogado de Hermógenes explica por qué esto no es así.
De lo que están acusando a Hermógenes es cierto, él mató a su patrón a plena luz del día, nadie dice lo contrario, sin embargo, la razón del crimen es mucho más profunda que esto. Yo veo la acción de Hermógenes como un grito desesperado de ayuda para salir de esta tortura, Hermógenes, un hombre tranquilo y sin antecedentes ¿por qué cometería un homicidio?¿y por qué a plena luz del día?
La situación que vivía era el verdadero crimen, totalmente inhumana y, lamentablemente para muchos, una realidad. Era un esclavo, no recibía salario, solo el sueño de llegar a tener una buena vida si se seguía rompiendo el lomo para su patrón, recibía insultos de todo tipo constantemente, incluso el Estado lo había matriculado como inepto, entonces, después de toda esta tortura, ¿es lo correcto encerrarlo en la prisión como si él fuera el único culpable? en este caso el culpable es el Estado y todos nosotros, que permitimos que cosas como éstas sigan pasando. Esta película está basada en un caso real, y el de Hermógenes es un caso entre miles más que no son reportados, ¿cómo puede ser posible que haya gente aun que viva este tipo de situaciones a diario, gente que incluso lo tenga normalizado, pensando que es lo que merecen, que eso es lo que valen? Y todavía, si logran escapar de esta miseria, de la manera que puedan, el Estado los castiga por hacer lo que ellos no. ¿Qué se supone que deberían haber hecho? ¿esperar a que sucediera al revés?
También hay que tener en cuenta que personas como Hermógenes, de bajos recursos y que han tenido una educación muy pero muy básica, incluso al punto de no saber leer o escribir, tienen muchas menos oportunidades laborales y también está el hecho de que les meten en la cabeza que así deben ser las cosas, que como no tiene un buen nivel de estudio o no tienen los recursos necesarios, valen menos, y que en este mundo siempre van a ser inferiores y van a sufrir, que eso está bien. Obviamente, esto afecta el carácter de las personas y hacen que normalicen mucho este tipo de maltrato. Asumir la culpa de
estar en esa situación, pero también asumir ese sentimiento de angustia y malestar continuo.
Una manera de reflejar lo que dimos en clase sobre la importancia de la filosofía en la educación y esta película, es que la filosofía nos enseña a hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Obviamente en este caso Hermógenes no recibió ningún tipo de educación, no sólo filosofía, pero de todas maneras se ve muy fácilmente reflejado cuáles serían las consecuencias de quitar la filosofía de la educación.
Hermógenes no sabe adoptar un postura crítica y reflexiva, como desde siempre le dijeron que no valía nada y que esas situaciones tan horribles que vivía eran lo normal, nunca siquiera lo cuestiono. Aceptó ciegamente lo que las estructuras opresivas le dictaban.
Recién al final de la película cayó en cuenta de que no podía aguantar más, hizo del pensamiento algo activo, no se quedó en lo especulativo, sino que tomó acción. Si bien este es un caso extremo, es la realidad, y tenemos que estar preparados ella.