Saltar la navegación

Esclavitud Moderna. Teo Del Pino. 2024

Autor: Teo Del Pino. 1ºEMS 5. Liceo Nº2 "María Julia Hernández Ruffinatti" Pando (Canelones). 2024

Introducción al tema
Tenemos la errónea creencia de que la esclavitud ha sido abolida y que no queda nada de lo que en algún momento permitió la compra de otros con el propósito del beneficio del comprador.
“¿Al final, que distingue al hombre libre del esclavo? ¿Dinero? ¿Poder? No. El hombre elige, el esclavo obedece” (Bioshock 2007).
El hombre libre, elige, pero no solo elige sobre él, elige sobre el esclavo, es irrelevante el poder o el dinero si al final uno está sumiso bajo las órdenes de otro, pues es esta libertad y potestad la que resalta mientras aquel sumiso se remite a simplemente obedecer.
Similar a esto, Tolstoi plantea que la esclavitud nunca fue erradicada, que sigue presente casi de igual forma y que nuestra única respuesta es ignorar lo sucedido en estos casos de esclavitud moderna. Tolstoi no solo afirma la existencia de la esclavitud si no que menciona que es parte de la sociedad, siendo la única forma de revertir esta esclavitud el aceptar que hay esclavos; no ignorarlos y recurrir a la violencia contra aquellos que se revelen de su posición desgraciada, aceptar que seguimos con las mismas costumbres de hace años es el primer paso para cambiar.


Explotación Laboral
Basado en lo visto por él, Tolstoi habla de la explotación Laboral en los muelles de carga comparándola con la esclavitud o algo incluso peor, afirmando que es algo que ningún amo le haría a sus esclavos.
El Viaje de Tolstoi hacia los muelles fue fruto de su escepticismo sobre las condiciones de trabajo de los que cargaban y descargaban mercancía.
Era un lugar repleto de trabajadores jóvenes y no tan jóvenes, donde tenían jornadas extenuantes de 36 horas de trabajo seguidas, personas cuya forma de sobrevivir a las largas jornadas era un trago de aguardiente para mitigar el cansancio, y una paga considerablemente baja, haciendo de este trabajo un infierno. La mayoría del dinero iba destinado a los familiares de los trabajadores en el pueblo, y el resto tendía a irse en comida.
Ante la situación de explotación Tolstoi reunió un grupo de trabajadores, cuya única queja no era la baja paga, o las jornadas laborales largas, lo único de lo que se quejaban era de la ausencia de un lugar cómodo para descansar tras la descarga. Tolstoi se marchó sorprendido, preguntando por qué estos hombres vendían su trabajo por tan poco y cómo se conformaban.
Es entonces la cultura de la explotación laboral una forma de esclavitud, el amo siendo el hombre rico es el dueño del puerto poseedor de muchos esclavos y los cargueros quienes son en su mayoría conformistas y no exigen más de lo que les es provisto.
El mencionar la explotación laboral como cultura no fue una decisión azarosa, tomando cultura como “Creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo” (National Cancer Institute). Entendiendo que la explotación laboral es parte de nosotros y está normalizada, la esclavitud esta normalizada. Siempre cito el mismo ejemplo sobre la explotación laboral en la actualidad, el “crunch” en la industria de los videojuegos, concretamente el caso de Red dead redemption 2, donde los desarrolladores fueron expuestos a hasta 100 horas de trabajo semanal, jornadas largas, cansadoras bajo el control de una empresa multimillonaria la cual apenas les daba tiempo para descansar.
De forma similar plantea Tolstoi la explotación laboral como una forma de esclavitud. El motivo por el que se da esta explotación es porque a los ricos no les importa el bienestar de sus esclavos, solo crecer su propia riqueza. Pero no solo es culpa de ellos, la culpa también es de todo aquel que presencia una situación así o está al tanto de la misma y de igual forma continúa consumiendo productos fabricados bajo la explotación de hombres.
La preocupación por extenuación sólo recae en aquellos que realmente son valorados por el colectivo que ignora lo que ve, por ejemplo sus propios hijos; se preocupan de que no se cansen en el gimnasio, pero realmente no hay nada que diferencie la extenuación de un niño que corre 30 minutos seguidos, a un hombre que durante 30 minutos está cargando y descargando de un carguero, diferente mercancía para seguirá alimentando el círculo vicioso de explotación. Es entonces hipócrita condenar una situación de la que se es participe o se ignora viendo solo lo que uno quiere ver disfrazándose de otra cosa, fijándose y
preocupándose sólo en lo que le puede producir un beneficio o tiene un vínculo con.
El cómo llegamos a esto se remite a unos cuantos años atrás, Tolstoi habla del impacto que tuvo la religión en esto, “Algunos nacen esclavos y otros libres” es la primera justificación para estos actos de explotación, justificación que tuvo que ser modificada cuando la gente empezó a notar lo que realmente era ser un esclavo.
“Ahora los esclavos disfrutarán más de la vida por venir” era dicho para calmarlos, pero no sólo esto, si no que adicionalmente, se menciona que “Los esclavos no deben de escapar de su condición”.

Estos tres puntos sirvieron durante mucho tiempo para justificar lo injustificable, tener un ser humano en posesión. En un mundo cambiante, las afirmaciones previas de los sabios no duraron mucho antes de tener que ser cambiadas para ajustarse al modelo de comercio de la actualidad.
Estos miserables (esclavos), terminan siendo justificados por una amalgama de “leyes políticas económicas”. Es evidente una diferencia enorme entre los ricos y sus servidores. Para justificar el reparto injusto de riquezas se decía que dependía de: oferta y demanda del mercado; mano de obra; capital; renta y beneficio. De este modo, se “justificaba” el desbalance de las clases, requiriendo el sacrificio de unos para la prevalencia de otros.
Esta diferencia de clases desemboca en tristeza de los obreros, obligados a trabajar en condiciones insalubres y peligrosas, pero porque viven en la ciudad, tentados y seducidos por un lujo que no necesitan, un reloj, pañuelos, tabaco son suficientes para ellos.


Crítica al socialismo
Para mi sorpresa, tras criticar el modelo explotador del capitalismo, Tolstoi se plantea una crítica al socialismo. “¿Qué piden los socialistas? Que se reconozca a los trabajadores la propiedad de los medios de producción” (Tolstoi, s.f). Se propone aquí un modelo donde todos gocen de los lujos de los que han estado privados por la ausencia de dinero para permitírselo. A primera vista suena a una alternativa viable, donde finalmente se eliminen las clases sociales y que los trabajadores tomen control de los medios de producción y sean ellos artífices de la producción de sus propios lujos.
Pero este modelo deja ver un error si todos son responsables de la producción. Es obligar a aquellos que no quieren trabajar en un área de producción, por un producto que quizá ellos tampoco quieran, con el propósito de complacer a otro más que si quiere ese bien.
Pues los obreros desean gozar de los privilegios de los ricos, pero si todos tienen que trabajar forzosamente para satisfacer las necesidades del otro, éste modelo realmente no tendría sentido.
Si todos tienen la facultad de decidir en qué trabajar, cómo y para qué, ¿Cómo se repartirán las horas de trabajo? y ¿Quién se encargaría de los indeseables trabajos peligrosos como la minería?
Se promete estar bien vestido, bien alimentado, disfrutar en familia sin el peso del trabajo, “no obstante, los hombres inteligentes e instruidos de ahora, creen en las promesas de los socialistas, como los de otras épocas creían en el edén de los teólogos”(Tolstoi, s.f), es necesario que así sea. Todos los bienes de la clase rica son fruto del trabajo funesto de sus semejantes, y para seguir gozando de estos bienes tienen que reconocer su maldad o afirmar que lo que ocurre es para el bien de todos; asegurándose así que los obreros dejen su vida para gastarla en fábricas y talleres.

Esclavitud y esclavitud moderna
La esclavitud planteada por Tolstoi no es otra que la esclavitud del siglo XVIII, mas ellos no eran conscientes y no reconocían la similitud entre ser esclavo y ser sirviente. Se justificaba la esclavitud del siglo XVIII según su inevitabilidad. La servidumbre de aquellos obligados a trabajar el campo para su amo no era más que algo natural, una condición indispensable, y no se suponía que los siervos se comparasen a los esclavos. De esta forma, en la sociedad actual, se asegura que los trabajadores y su situación no es más que algo natural, necesario, cuanto menos, para la creación de una sociedad; rehusándose a ver las similitudes entre un obrero y un esclavo.
Evidentemente, aquellos esclavos del siglo XVIII se dieron cuenta de su condición injusta y de bajeza en comparación de los ricos por lo que buscaron erradicarlo como si de un mal, de una injusticia se tratara.
De igual forma, los trabajadores empezaron a reconocer que la condición de los obreros no era como pensaban, no era la consecuencia normal de leyes necesarias (es decir que ni era normal, ni era una necesidad su condición miserable), ésta necesitaba modificarse cuanto antes. Pero solo los hombres inteligentes son aquellos capaces de reconocer su condición, esos que reconocen su situación de esclavos.
“Los americanos del Norte pedían con audacia la abolición antigua de la esclavitud (...) el pueblo estaba sometido ya a un nuevo poder: el dinero”(Tolstoi, s.f), es entonces necesario de uno para sustituí a otro. Me refiero a que para poder inutilizar un elemento de servidumbre, se requiere asegurarse de que haya otro que llene el espacio vacío dejado por la ausencia de el elemento de servidumbre descartado. En el ejemplo que plantea Tolstoi, la herramienta de servidumbre que reemplazaría a la esclavitud tradicional es el dinero.
Entonces, ¿Qué es la esclavitud moderna?, ¿Por qué hay hombres que usan a otros como herramientas de servidumbres? Pues a mi parecer, mientras que el granjero usa al caballo como instrumento de servidumbre, nada justifica el uso de un semejante para ese propósito, pues realmente el hombre libre y el esclavo, son en esencia, lo mismo.
Las respuestas son variadas, pero al preguntarle a alguien por qué aceptan el estado en el que se encuentran, todas recaen en lo mismo: la necesidad de trabajo Pues para algunos los impuestos son altos y necesitan pagarlos; otros simplemente gastan en lujos creando necesidades que no satisfacen de otra forma que no sea vendiendo su trabajo y su libertad.
Son estas exigencias las que obligan al hombre a vender su libertad y mantenerse en su condición de sirviente, siendo así siempre un fiel lacayo de un sistema empobrecedor, es ésta la razón del por qué somos esclavos.
Explicado por qué somos esclavos, retomo, ¿Qué es la esclavitud moderna? Es la consecuencia de las leyes humanas sobre los impuestos, la tierra y la propiedad. Estas leyes explican claramente la situación que sufrimos. Entonces siendo éste el causante, aquellos con el fin de mejorar la situación de la clase trabajadora atacan, quizá inconscientemente, éstas leyes. Como ejemplo algunos proponen la eliminación de los impuestos para la clase obrera y que todos estos impuestos caigan sobre los ricos. Otros proponen la supresión de la propiedad privada. Y los socialistas, que quieren disminuir los derechos de los capitalistas y amos.
¿Es entonces la solución a la esclavitud moderna la supresión de todas las leyes que desembocan en la misma?, pues esto es lo que se da a entender.

Leyes
“¿Que es la ley, y que es lo que autoriza a los hombres poder hacerlas?”(Tolstoi, s.f) Se nos ha dicho que la ley es la expresión del pueblo, de la voluntad del mismo. Pero los hombres que desean el cumplimiento de la ley sinceramente, son menos que los que las violan, pues todos en algún momento desean violar las leyes. Y si la mayoría desea violarlas, entonces no es la expresión de la voluntad del pueblo, porque de ser así, la mayoría no buscaría incumplirlas. Pero es la consecuencia del incumplimiento lo que todas las leyes tienen en común, donde uno es encarcelado y quizá matado por incumplirlas.
Para comprender esta idea, si alguien se rehúsa a pagar los impuestos, o la hipoteca de una casa vendrán los “hombres armados” (así se refiere Tolstoi a los agentes de la ley), y aunque hoy día las consecuencias por el incumplimiento de éstas normas no sea la muerte, el encarcelamiento, una forma de violencia, es la norma.
La ley no nace de la voluntad del pueblo, la ley es fruto del capricho de quienes gobiernan. Los castigos, prisión y asesinato son necesarios, no puede ser de otro modo, porque es necesario asegurar el cumplimiento de las leyes. Las leyes necesitan de una fuerza que asegure que se cumplan y la única fuerza capaz de doblegar a otros para hacer lo que nunca han querido, es la violencia, ejercida por ciertos hombres que pueden someter a un grupo a través de violencia organizada.

La única definición exacta, indiscutible, inteligente para todos que puede darse de las leyes, es la que sigue: las leyes son normas establecidas por hombres que se sustentan en la violencia organizada, normas que deben cumplirse bajo penas de castigos, de prisión y hasta de asesinato.(Tolstoi, s.f)
Es así como se responde a la segunda pregunta ¿Qué es lo que autoriza a los hombres poder hacer las leyes? Todo lo que antedicho pasa a ser una consecuencia de lo anterior, puesto que la desgracia de los trabajadores es culpa de la esclavitud, la esclavitud es culpa de las leyes y las leyes se basan en violencia organizada.

A modo de cierre
Parece que la única solución a la esclavitud moderna es erradicar la violencia. A mi entender, la solución que plantea Tolstoi es vaga, ¿Cómo se prohíbe la violencia sin el uso de la misma? en su obra pareciera haber más dudas que respuestas.
Personalmente, creo que hay que asimilar el hecho de que no se pude prohibir la violencia sin el uso de la misma para garantizar la erradicación de la esclavitud moderna. Creo con seguridad que la esclavitud es parte de la sociedad y no va a desparecer, más va a aumentar y cada vez se va a hacer más invisible. Se va a camuflar buscando formas nuevas de ser invisibles para continuar este circulo de esclavitud y violencia.
El humano como ser social tiene la necesidad de imponer su dominio sobre los seres inferiores, y si todos lo seres con los que se rodea son sus semejantes, lo único que los podría volver inferiores es su estatus social. Es así como quitar el eslabón de la esclavitud provocaría la ruptura de la cadena de la sociedad.
Aquellos esclavos que no noten su condición de esclavos están condenados a continuar en su circulo de esclavitud, pues a mi entender, aquellos privados de bienes básicos (cono ocurre en la esclavitud moderna), están muy sesgados para buscar la libertad, pues de esta forma recae en cada uno la decisión de ser esclavo o no.
Prefiero pensar en que cada uno tiene la posibilidad de ser libre, o de ser participe de la maquinaria de la esclavitud moderna. 

Referencias Bibliográficas 
Grupo APA Uruguay. (2019) Estilo APA: Guía con ejemplos y adaptaciones para Uruguay. Montevideo. Edición Digital

Shura Inagumi. Bioshock- El hombre elige el esclavo obedece.

Tolstoi, L.(s. f.) Esclavitud Moderna. Bs.As. Argentina. Nueva Biblioteca Filosófica Tor.

Varela, R.(2018) Recuperado de https://vandal.elespanol.com/noticia/1350714874/los-trabajadores-dejaron-un-texto-sobre-elcrunch-en-red-dead-redemption-2/

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)